sábado, 25 de agosto de 2012

Letonia y Estonia


Después de haber estado en Polonia del 22 al 31 de julio, cogí un avión de Varsovia hasta Tallin, con escala de 26 horas en Riga. Claro, así evité Lituania (que parece ser que hay poca cosa a ver), me ahorré más de 10 horas de autobús entre los dos trayectos y pude visitar Riga, capital de Letonia.


Lo que destaca de estas ciudades bañadas por el Báltico es el suelo empedrado de las calles, las casitas de colores y los tejados con mayor pendiente cada vez. En Riga solo estuve un atardecer y una mañana, por lo que poca cosa pude ver, pero me dediqué a pasear por el centro. El centro histórico de estas ciudades suele estar muy cuidado, con muchos turistas, terrazas, tiendas de souvenirs.
Y una de las mejores cosas es que ya empezaba a haber salmón como plato habitual.¡Estaba riquísimo!

Al dia siguiente, más avión y hasta Tallin. Personalmente, me gustó más Tallin que Riga.

 
Aquí en Tallin (por cierto, los espñoles decimos Tallín, como suena, mientras que los estonios dicen "Tálin") todo el centro histórico está rodeado de una impresionante muralla. Lo que se ve son las torres de vigilancia. 


En la plaza del ayuntamiento tenía lugar este mercadillo tan chulo. Allí podias comprar desde el típico souvenir tipo llavero o imán para la nevera, hasta pieles auténticas de renos, osos y diversa fauna, pasando por jabones de piedra pómez que se recargan dejándolos absorber jabón líquido, calcetínes de lana chulísimos (y carísimos). Una de las cosas más típicas de Tallin es el lino, si tela de lino estampada con ovejitas, renos, gatitos y luego con ella hacín paños de cocina, delantales, manoplas, bolsas para el pan. Compré medio metro de dos telas distintas de lino, preciosas. A ver si cuando llega el fresquito me animo y me pongo a coser de nuevo.


En Tallin hay diversos miradores desde los cuales puedes tener una excelente panorámica sobre la ciudad.

Bueno, y aquí acaban estos dos días de capitales bálticas express. El dia 2 de agosto, ferry desde Tallin hasta Helsinki. La semana que viene continuaré mi viaje hasta el Círculo Polar Ártico. ¡Valió la pena!



miércoles, 15 de agosto de 2012

Polonia: Cracovia, Auschwitz, Wroclaw, Poznan y Varsovia


Este último mes he estado de vacaciones, la verdad es que no me puedo quejar. Esta vez me marché cerca de casa, a 3 horas de avión solamente y durante tres semanas. Visité Polonia, país que me sorprendió muchísimo, ya que no pensaba ni que fuera tan turístico, ni tan moderno, ni sobretodo tan interesante. La primera foto es la Plaza de Mercado de Cracovia, era domingo y estaba lleno de turistas y lugareños, unos comprando y otros vendiendo. Es muy típico también los carros de caballos que pasean a los turistas por el centro de la ciudad.


Éste es un un castillo que se encuentra a las puertas del casco antiguo, o Stare Miasto, en polaco.


Y éste es es Castillo de Wawel, cerca del barrio judío de Cracovia.


 Al día siguiente visité Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de concentración y exterminio. Fue una experiencia conmovedora y, sinceramente, creo que en mi vida ha habido un antes y un después de esta visita. No tuve valor de hacer fotos de las exposiciones ni de los objetos personales recogidos de todas las personas que aquí perecieron. 


Estaba todo el recinto cercado con una alambrada de metal y corriente.


Aquí estoy en la segunda fase del campo, Birkenau, a unos pocos km de Auschwitz, donde los nazis construyeron otro campo mucho mayor para seguir con las atrocidades pero a mayor escala. A mi derecha están los barracones, donde estaban hacinadas alrededor de 300 personas, en un lugar donde caben sólo 52 caballos. Y a la izquierda se ve lo que queda de los quematorios. En el momento de la liberación del campo los alemanes quisieron borrar toda huella de lo ocurrido.


Dentro de los barracones.

También visité Wroclaw, a unas 4 horas en tren de Cracovia. Una ciudad bonita, con islas entre el río, tranquila, muy agradable para pasear y no muy grande.


Comparando ambas fotografías puede observarse como quedó tras la Segunda Guerra Mundial:

En Polonia, cada ciudad tiene su plaza principal, muy cuidada y con casitas de colores:

Aquí ya estoy en Poznan: También con su pintoresca plaza:


Varsovia: Que por cierto hacía un calor como el español: 35grados!

En Varsovia todo el centro histórico es nuevo, es decir, reconstruido, ya que después de la guerra, en el 1945, no quedó nada, todo estaba destruido.


Como física que soy, no podía marcharme de esta ciudad sin visitar el Museo de Marie Curie. Interesante, pequeñito y poco visitado. También hay una recontrucción del laboratorio con réplicas del instrumental que ella utilizó. 


En el barrio judió de Varsovia no quedaba prácticamente nada, pero recuerdo esta fachada que me llamó mucho la atención: soldados rusos como marionetas.


Esta otra fotografía es una parte del muro del gueto que los nazis mandaron construir para cercar a los judíos. Medía 3m de altura y dejaba fuera del gueto hospitales y puntos de comunicación (trenes y buses). Muchas de las personas que estaban dentro morían al no poder recibir ayuda del exteiror. 

Esta última fotografía es un grito a la esperanza: Los habitantes del gueto decidieron excavar un túnel, una salida para poder escapar de él.

Aquí está la salida:


lunes, 16 de julio de 2012

Colcha para la bebé de Eva


Mi amiga Eva está esperando una niña y se llamará Helena. Me puse muy contenta cuando me dió la noticia. Pensé que, como estaba aprendiendo a coser, le haría ilusión que le hiciera una colcha para su niña.


Ella escogió las telas y me dijo como quería el diseño, porque la original que salía en las revistas no le acababa de gustar. Decidimos cambiar los conejitos del diseño original por un búho, una pareja de elefantes y una parejita de jirafas.


Para acolcharla, la acolché a máquina con una puntada algo rústica. 

Y después firmé el quilt:


¡Espero que le guste!


viernes, 6 de julio de 2012

Samosas


Las samosas son un aperitivo o tentempié típico de la India. Se suelen tomar a cualquier hora del día, en la calle y no necesariamente calientes. Son sabrosas y en algunos casos muy picantes (no fue el caso).

Hay muchas versiones por lo que he podido ver en diversos libros, pero las más auténticas son las más simples, ya que en India y en todo el sudeste asiático donde algunos indios emigraron, ya os digo yo que no tienen recuros suficientes para hacer unas samosas con masa de empanada, o con pasta filo o incluso con masa de pizza, por lo que ellos mismos hacen la masa con ingredientes básicos.


Yo hice la receta del libro Indian Bible, el que tiene la receta de gulab jamun que publiqué hace unos meses. Creo, sin duda, que es el más auténtico por la simplicidad de los ingredientes, de los dos libros de cocina india que tengo.

Si alguna está interesada en hacerlas samosas, ahí va la receta:

MASA:

2 tazas de harina 
3 cucharadas de aceite
 una pizca de sal
 lo que admita de agua.

RELLENO

6 patatas
2 cucharadas soperas de aceite
1 cucharada sopera de comino en grano
1 taza de guisantes (o de lata o congelados y hervidos)
media cucharadita de cúrcuma
una cucharada sopera de jengibre fresco rallado
media cucharadita de chile molitdo o guindilla
media cucharadita de sal

aceite para freírlas

PROCEDIMIENTO:

Para la masa mezclamos los ingredientes de la masa hasta que formemos una bola.

Para el relleno: Hervimos las patatas hasta que estén tiernas. Las cortamos en cuadraditos pequeños.
Ponemos el aceite en una sartén grande y salteamos las semillas de comino durante un minuto.
Añadimos los cubitos de patata y los guisantes (si los utilizamos congelados, los hervimos antes).
Añadimos sal y las especias y lo salteamos durante unos 8 minutos.
Reservamos y dejamos enfriar.

Estiramos la masa en rectángulos de unos 10cm de lado.
Ponemos el relleno, y cerramos formando un triángulo. Para cerrar conviene tener un vaso de agua y mojar el borde de la masa para que al cerrarlo pueda quedarse pegado. 
Las vamos haciendo todas y luego las freímos por tandas.

 
¡RIQUÍSIMAS!

sábado, 30 de junio de 2012

Phalaenopsis a punto de cruz


Hoy, dia 30 de junio, celebramos el "cumpletodas". A cada una de nosotras nos tocó hacer un regalo sorpresa. Las condiciones eran simples: nada comprado, sino hecho a mano por nosotras mismas.


A mi me tocó hacerle el regalo a Fina, la suegra de Paloma, y pensé que esta cajita le podria gustar. Más que una cajita, es un servilletero. Pero se le puede dar diversos usos.


Si en vez de servilletero, lo prefiere usar para guardar collares y pulseras, le quedará monísimo en el tocador.


La caja es de madera de pino. La venden al natural, y luego la pinté de beige de manera que se viera la veta de la madera, así le daba un toque antiguo y vintage.


¡Espero que le guste!

jueves, 21 de junio de 2012

Mi segundo cojín de grannys


Ahí está, al fin acabado mi segundo cojín de grannys. La verdad es que cuanto más lo miro más me gusta.


El primero que hice fue el lila. No sabía yo que tal iría la cosa porque estaba aprendiendo, pero vi que lo pude acabar y me gustó.


¡Me encantan como quedan los dos juntos!


De cara al verano le quedan superbien al sofá blanco.


domingo, 17 de junio de 2012

Cajas de costura en mi rincón de coser


Hace unas cuantas entradas publiqué el primer cubilete de costura, producto de un kit que compré en Sitges. Hace unas semanas empecé el otro, el rectangular.


Son fáciles de hacer, aunque no rápidos. Todo está hecho a base de aplicaciones y zig-zag.


Vienen representados un montón de utensilios de costura: imperdibles, botones, cinta métrica, cúter, canillero, agujas, dedales, tijeras, bobinas...


Muy probablemente los coloque cerca de la máquina de coser. Y les pondré las telas de patchwork dentro.


Mi rincón de costura ya está ordenado.